Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation LinksTenemos que ser más sin tabaco

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Tenemos que ser más sin tabaco

Ministerio de Salud y Protección Social > Tenemos que ser más sin tabaco
​​​
Información Minsalud


Bogotá, mayo 28 de 2012. “Tenemos que ser más sin tabaco”, esa fue una de las principales conclusiones a las que se llegó en el conversatorio realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social  con jóvenes y emitida por el Canal Institucional.

Al evento, preámbulo del “Día mundial sin tabaco”  asistieron jóvenes de diferentes centros educativos de la ciudad de Bogotá, se explicaron las consecuencias que trae para la salud el consumo de tabaco y como la Ley 1335 de 2009 (Ley Antitabaco) ha permitido generar espacios libres de humo, conciencia en las personas y reglamentación a las tabacaleras.

Según los panelistas, este espacio no sólo sirvió para hacer prevención del consumo del tabaco, sino que también funcionó para fomentar el Plan A: alimentación saludable, actividad física, amamantar y agua saludable.​Uno de los temas principales del conversatorio fue el inicio del consumo a temprana edad, que en Colombia está en promedio a los 12 años, y en el que los expertos coinciden en decir, que con la primera bocanada de humo del cigarrillo se comienza a deteriorar la salud de las personas, por esto dan una serie de recomendaciones para alejarse y alejar a sus hijo del humo del cigarrillo.

Diez recomendaciones para no estar expuestos al humo del cigarrillo

1.- Libere su ambiente del humo de tabaco: Libere su casa y su auto de humo,  visite restaurantes y lugares públicos libres de humo,  pídale a la gente que no fume cerca a usted ni a sus hijos.

 2.- ¿Cómo proteger nuestros hijos del humo de tabaco ajeno?: No permita que nadie fume cerca a su hijo, no fume ni permita que otros fumen en su casa o en su automóvil, abrir las ventanas no va a proteger a sus hijos del humo, llévelo a una guardería libre de humo, enséñele a los niños mayores a alejarse del humo de segunda mano.

 3.- Podemos ir a diversos lugares sin correr riesgos: Elija restaurantes y bares libres de humo, que cumplan esta prohibición hágales saber a los dueños de los  establecimientos cuando no se respeten los lugares libres de humo, que el humo le molesta y le enferma. Denuncie la infracción ante la policía y las secretarias  de salud de su municipio.

 4.- El médico también puede ayudar: Preguntando a los pacientes si fuman y si viven en un ambiente de humo de segunda mano,  aconsejándolos a que si fuman dejen de hacerlo y ayudándolos  para que lo logren,  que no fumen cerca de otros, aconsejando a los no fumadores a que se cuiden evitando todo humo de segunda mano, ó humo de tabaco ambiental  y  que protejan a sus hijos de este humo.

 5.- Ninguna cantidad de humo de segunda mano es sano: Usted puede respirar humo de segunda mano todos los días, al sentarse en la sección de “no fumar”, aunque no huela a humo; al estar en un auto cuando alguien más está fumando, aunque la ventanilla esté abierta; al estar en una casa donde hay gente fumando, aunque esté en otra habitación; al trabajar en cualquier restaurante, almacén o edificio en el que se permita fumar, aunque haya un filtro o un sistema de ventilación.

 6.- Fumar no es asunto de niños como tampoco debiera ser de los adultos: Fumar no es asunto de niños como tampoco debería de ser de los adultos. Mi libertad de elegir fumar y el riesgo que implica para la salud van hasta donde comienza los derechos de las personas no fumadoras, especialmente de los niños y jóvenes de disfrutar de un ambiente sano libre de humo de tabaco. Ningún adulto debe fumar delante de un menor de edad, ya que su  organismo es tan delicado que se afecta fácilmente y lo hace  más propenso a las enfermedades respiratorias, tos, flemas y ruidos en el pecho.  Además, porque el pequeño pensará que si lo hace el adulto, él también lo puede hacer.

 7.- Soy joven saludable y pienso conservarme así: Las personas jóvenes que logran llegar a los 15 años sin probar los productos de tabaco tienen posibilidad de no ser fumadores en toda su vida, por ello es parte de su autocuidado evitar esta adicción. 

8.- Cuidar el ambiente es una responsabilidad de todos: Proteger al ambiente de la contaminación producida por el humo del tabaco debe es un compromiso de todos; su hijo tiene derecho a respirar aire puro. Cada día, el medio ambiente global se ve afectado por amenazas causadas por la actividad humana, y consumir tabaco o sus derivados es una gran fuente de contaminación para el planeta. Alrededor del mundo hay 700 millones de niños que respiran aire contaminado por humo de tabaco. El 40% de ellos, tiene al menos un progenitor fumador.

 
9.- El mejor regalo para mi futuro bebé, no fumo ni fumaré: Cuide su hijo incluso antes de nacer, el humo del tabaco daña a los bebés antes y después de nacer. Se daña a los bebés no nacidos cuando sus madres fuman o si alguien fuma cerca de sus madres. Los bebés también pueden respirar humo de segunda mano después de nacer. Ya que sus cuerpos están en desarrollo, los venenos del humo dañan al bebé mucho más que a los adultos. Los bebés menores de un año de edad son quienes más peligran.

 10.- Los ambientes libres de humo son un derecho: Todos debemos trabajar activamente para lograr ambientes libres de humo.  Esta es una campaña de toda la comunidad y hace parte del control social para educar a toda la población.

 Seguir estas indicaciones y mantener una alimentación que incluya cinco porciones de frutas y verduras al día, así como  acumular mínimo 150 minutos de actividad física a la semana si es mayor de 18 años, permitirán tener buenos hábitos saludables.


Volver al Inicio